Páginas

Próximo programa...

Debido a motivos de fuerza mayor, la programación de la radio será suspendida hasta nuevo aviso. Mil disulpas por los inconvenientes ocacionados.

lunes, 16 de enero de 2012

Johannes Brahms : versiones

Johannes Brahms (Hamburgo, 7 de mayo de 1833 - Viena, 3 de abril de 1897) fue un pianista y compositor alemán de música clásica del Romanticismo. A Brahms se le considera el más clásico de los compositores románticos, manteniéndose fiel toda su vida al clasicismo romántico y conservador influenciado por Mozart, Haydn y en especial Beethoven. Fue posiblemente el mayor representante del círculo conservador en la “Guerra de los románticos”. Sus oponentes, los progresistas radicales de Weimar, estaban representados por Franz Liszt, los miembros de la posteriormente llamada Nueva Escuela Alemana, y por Richard Wagner. Nació en Alemania, donde su obra romántica, conservadora y con un clasicismo muy contenido no fue bien recibida. Debido a esto, en 1862 se autoexilió en Viena, donde creó lo mejor de su repertorio sinfónico y de conciertos para instrumentos solistas diversos.

Johannes Brahms (Hamburgo, 7 de mayo de 1833 - Viena, 3 de abril de 1897)Las expresiones Las tres bes o La santa trinidad (frase acuñada por Hans von Bülow) se refieren a Bach, Beethoven y Brahms como tres de los mayores compositores de la historia de la música.1 Algunos opinan, sin embargo, que von Bülow incluyó a Brahms en dicha "trinidad" por despecho y para perjudicar a Wagner, con quien estaba enemistado desde que su esposa lo abandonó para casarse con el otro compositor. La música de Brahms parte de unas fuentes clásicas muy claras: el clasicismo vienés de Haydn, Mozart y, sobre todo, Beethoven. Por otra parte, la influencia de los primeros compositores románticos, como Franz Schubert, Robert Schumann o Felix Mendelssohn, es muy acusada. Y a medida que pasa el tiempo, cada vez va siendo más fuerte su admiración por la música de Johann Sebastián Bach. Por esto, Brahms se mantuvo fiel durante toda su vida al estilo del clasicismo romántico, sin aceptar ninguna de las novedades que provenían tanto de la escuela francesa de Héctor Berlioz, como de Franz Liszt o de Richard Wagner. Además, si bien en su primera época predominan los aspectos expresivos más acusados del romanticismo, a medida que se acerca a la madurez su música se vuelve más introspectiva y más encerrada en un clasicismo muy contenido. Por este motivo, fue considerado como un compositor académico y conservador, si bien este juicio da una imagen falsa de su música. Las principales novedades de Brahms se desarrollan en el interior del propio lenguaje musical. En lo que se refiere a la armonía, y a diferencia de lo que sucede en Wagner, la originalidad de Brahms tiende a pasar desapercibida por la apariencia clásico-romántica de sus composiciones. En el caso del ritmo, son muy característicos de la música de Brahms las síncopas, los desplazamientos y la superposición de ritmos binarios y ternarios. Además, en el aspecto formal Brahms incorporó lo que se ha denominado como Variación progresiva, que consiste en una forma en continuo desarrollo orgánico, que aparece superpuesta a la estructura clásica tradicional, sin entrar en conflicto con ella pero complementándola. Todos estos aspectos hicieron que la música de Brahms influyera decisivamente en compositores del siglo XX, especialmente en Arnold Schönberg, que hizo una importante reivindicación de los aspectos más progresivos y renovadores de la música de Brahms.

Es frecuente que la música Brahms se asocie con emociones como la melancolía o la nostalgia, y también se ha dicho que su música tiene un carácter otoñal. Todo ello se ha explicado tanto por su carácter como por el hecho de que pertenezca a la última etapa del Romanticismo.

Otro aspecto de su música orquestal son sus cuatro conciertos, que también son considerados como obras cumbre del repertorio concertante. El más temprano de ellos es el Concierto para piano nº 1 en Re menor Op. 15, una obra llena de arrebato juvenil y cuya concepción casi trágica surgió tras el intento de suicidio de Schumann. En cambio, el Concierto para violín en re mayor Op. 77 es una obra de madurez, llena de expresividad lírica, como el Concierto para piano nº 2 en si bemol mayor Op. 83. En sus últimos años, compuso el Doble concierto para violín y violonchelo en la menor Op. 102, en el que alcanza una síntesis entre el concierto clásico-romántico y las formas concertantes del barroco.

Fuente Wikipedia

_______

Para ver el detalle de cada segmento, visiten nuestra página en Facebook donde encontrarán el listado completo de la programación.

La fecha tentativa de difusión de este programa es el día Lunes 23 de Enero del 2012 a partir de las 10:00 a.m. hasta las 19:11 p.m. hora de Lima, Perú (GMT –5:00). Las retransmisiones serán los días Miércoles 25 y Viernes 27 del presente mes, siempre en el mismo horario.

Conciertos para piano y orq. completos
Claudio Arrau, piano
Orquesta Real del Concertgebouw de Amsterdam
Bernard Haitink, director
Duración : 1 hora 43 minutos 53 segundos

Horario:
10:00 a. m. Concierto Op. 15 en Re menor
10:53 a. m. Concierto Op. 83 en Si bemol mayor
Conciertos para piano completos - Claudio Arrau & Bernard Haitink

 
Concierto para violín y orq. Op. 77 en Re mayor
David Oistrakh, violín
Orquesta Sinfónica de Cleveland
George Szell, director
Duración : 34 minutos 31 segundos

Horario: 11:43 a. m.
Concierto para violín Op. 77 - David Oistrakh & George Szell
   
Conciertos para piano y orq. completos
Emil Gilels, piano
Orquesta Filarmónica de Berlín
Eugen Jochum, director
Duración : 1 hora 43 minutos 36 segundos

Horario:
12:18 p. m. Concierto Op. 15 en Re menor
13:10 p. m. Concierto Op. 83 en Si bemol mayor
Conciertos para piano completos - Emil Gilels & Eugen Jochum
   
Concierto para violín y orq. Op. 77 en Re mayor
Henryk Szeryng, violín
Orquesta Real del Concertgebouw de Amsterdam
Bernard Haitink, director
Duración : 41 minutos 32 segundos

Horario: 14:02 p. m.
Concierto para violín Op. 77 - Henryk Szeryng & Bernard Haitink
   
Conciertos para piano y orq. completos
Rudolf Serkin, piano
Orquesta Sinfónica de Cleveland
George Szell, director
Duración : 1 hora 35 minutos 20 segundos

Horario:
14:43 p. m. Concierto Op. 15 en Re menor
15:30 p. m. Concierto Op. 83 en Si bemol mayor
Conciertos para piano completos - Rudolf Serkin & George Szell
   
Concierto para violín y orq. Op. 77 en Re mayor
Anne-Sophie Mutter, violín
Orquesta Filarmónica de Berlín
Herbert von Karajan, director
Duración : 40 minutos 11 segundos

Horario: 16:18 p. m.
Concierto para violín Op. 77 - Anne-Sophie Mutter & Herbert von Karajan
   
Conciertos para piano y orq. completos
Alfred Brendel, piano
Orquesta Filarmónica de Berlín
Claudio Abbado, director
Duración : 1 hora 38 minutos 07 segundos

Horario:
16:59 p. m. Concierto Op. 15 en Re menor
17:47 p. m. Concierto Op. 83 en Si bemol mayor
Conciertos para piano completos - Alfred Brendel & Claudio Abbado
   
Concierto para violín y orq. Op. 77 en Re mayor
Jascha Heifetz, violín
Orquesta Sinfónica de Chicago
Fritz Reiner, director
Duración : 34 minutos 31 segundos

Horario: 18:37 p. m.
Concierto para violín Op. 77 - Jascha Heifetz & Fritz Reiner

 

Duración total de la programación : 9 horas 11 minutos 52 segundos
Duración total de la transmisión : 27 horas 35 minutos 36 segundos

No hay comentarios:

Publicar un comentario