Debido a motivos de fuerza mayor, la programación de Tempo Di Concerto será suspendida hasta nuevo aviso. Agradecemos mucho a aquellos que nos han venido siguiendo y nos han hecho llegar sus comentarios y sugerencias en privado. Esperamos volver lo más pronto posible. Muchas gracias.
miércoles, 8 de febrero de 2012
miércoles, 1 de febrero de 2012
Una novedad más…
A raíz de la oyente que conocimos durante la programación pasada, decidimos que deberíamos de ofrecer una oportunidad de poder escuchar más música clásica sin tener que esperar la programación quincenal. Y es que por ello hemos implementado un servicio exclusivo de nuestra página en Facebook: MÚSICA ONLINE. Con este servicio podrán escuchar una selección de obras clásicas completas (breves en realidad, pero completas, nada de fragmentos o movimientos de obras más grandes) simplemente haciéndose fan de nuestra página en Facebook.
Se trata de un simple y eficiente reproductor MP3 en Flash que permite una carga rápida de los archivos y así poder escucharlos con buena calidad de audio. De momento iremos cambiando parcialmente la lista de archivos de manera quincenal o dependiendo de las solicitudes y comentarios de nuestros visitantes y oyentes.
Para acceder a este servicio simplemente hagan clic aquí.
martes, 31 de enero de 2012
In Memoriam: Herbert von Karajan
Herbert von Karajan (Salzburgo, 5 de abril de 1908 - Anif, cerca de Salzburgo, 16 de julio de 1989), fue uno de los más destacados directores de orquesta austriacos del periodo de posguerra. Dirigió la Orquesta Filarmónica de Berlín durante treinta y cinco años. Realizó más de 900 grabaciones y vendió más de 300 millones de discos en todo el mundo.
Herbert von Karajan era hijo de una familia de la alta burguesía de Salzburgo, de ancestros griegos. Su tatarabuelo, Georg Johannes Karajanis, nació en Kozani, en el tiempo que el pueblo pertenecía al Imperio otomano (hoy Macedonia Griega) y la dejó por Viena en 1767, trasladándose finalmente a Chemnitz (en Sajonia). Él y su hermano fueron fundadores de la industria del vestido de Sajonia, y ambos fueron ennoblecidos por sus servicios por Federico Augusto I el 1 de junio de 1792 (de ese modo se añadió el «von» a su nombre familiar). Así, el apellido Karajanis se convirtió en Karajan.
Algunos críticos, en especial el británico Norman Lebrecht, acusaron a Karajan de haber comenzado una devastadora e inflacionaria espiral de los sueldos profesionales. Mientras fue director de organizaciones de conciertos financiadas por el estado, como las de la Orquesta Filarmónica de Viena, la Orquesta Filarmónica de Berlín y el Festival de Salzburgo, comenzó a pagar a los artistas estelares sumas desorbitadas, además de incrementar su propia remuneración:
Una vez que tenía en sus manos una orquesta, podía usarla para producir discos, quedándose la mayor parte de las ganancias para sí mismo y regrabando las obras preferidas por el público en cada nueva tecnología: LPs, CD, cinta de vídeo, laserdisc. Además de complicar la grabación con dichas orquestas a otros directores, von Karajan también elevó su minuta, y así también la de otros directores.Durante un ensayo del Triple concierto de Beethoven con David Óistraj, Sviatoslav Richter y Mstislav Rostropóvich, Richter le preguntó a Karajan si podían repetir un pasaje, a lo que Karajan repuso: «No, no tenemos tiempo, todavía faltan las fotografías». Sin embargo, esto no hizo cambiar de opinión a Óistraj, que ―cuando Karajan cumplió 65 años― dijo que era «el director vivo más importante, un maestro en todos los estilos».
Por último, Karajan era considerado por algunos excesivamente egocéntrico. Cuando dirigió Wagner en la Metropolitan Ópera de Nueva York, dispuso que el podio del director estuviese colocado de modo que lo situase a la vista del público; en grabaciones operísticas de Verdi, cambió el balance de tal modo que resaltase el sonido de la orquesta en la mezcla final, todo para enfatizar su rol en la interpretación. Los críticos lo comparan con Leonard Bernstein, destacando que ambos directores «no tuvieron igual en su magistral histrionismo en el podio». De hecho, con su grupo de Berlín que conocía íntimamente, recordaba a Fritz Reiner en su economía de movimientos. Estos eran ambiguos y poco precisos:
Una vez dirigiendo a la London Symphony Orchestra dio una entrada ambigua al solista de flauta y este le preguntó: «¿Maestro, cuándo debo entrar?». Karajan respondió: «Entra cuando ya no puedas aguantar más».Solía decir: «El peor daño que podría causarle a mi orquesta es darles una instrucción clara. Eso impediría que se escuchasen unos a otros». También dirigía con frecuencia con los ojos cerrados
Para ver el detalle de cada segmento, visiten nuestra página en Facebook donde encontrarán el listado completo de la programación.
La fecha tentativa de difusión de este programa es el día Lunes 6 de Febrero del 2012 a partir de las 10:00 a.m. hasta las 6:04 p.m. hora de Lima, Perú (GMT –5:00). Las retransmisiones serán los días Miércoles 8 y Viernes 10 del presente mes, siempre en el mismo horario.
- Modest Mussorgsky
Cuadros de una Exhibición - grabación de 1986
Duración : 33 minutos 19 segundos
Horario de transmisión : 10:00 a.m. - Gustav Mahler
Sinfonía N° 4 en Sol mayor - grabación de 1979
Duración : 1 hora 29 segundos
Horario de transmisión : 10:35 a.m. - Richard Strauss
Así habló Zarathustra Op. 30 - grabación de 1973
Duración : 35 minutos 10 segundos
Horario de transmisión : 11:36 a.m. - Felix Mendelssohn Bartholdy
Sinfonía N° 5 en Re menor Op. 107 "La Reforma" - grabación de 1972
Duración : 33 minutos 17 segundos
Horario de transmisión : 12:12 p.m. - Nikolai Rimsky-Korsakov
Scheherazade Op. 35 - grabación de 1967
Duración : 46 minutos 37 segundos
Horario de transmisión : 12:46 p.m. - Ludwing van Beethoven
Misa Solemne Op. 123 en Re mayor - grabación de 1966
Duración : 1 hora 26 minutos 2 segundos
Horario de transmisión : 13:34 p.m. - Jean Sibelus
Sinfonía N° 4 en La menor Op. 63 - grabación de 1965
Duración : 36 minutos 10 segundos
Horario de transmisión : 15:00 p.m. - Héctor Berlioz
Sinfonía Fantástica Op. 14 - grabación de 1965
Duración : 52 minutos 37 segundos
Horario de transmisión : 15:37 p.m. - Wolfang Amadeus Mozart
Requiem en Re menor KV626 - grabación de 1961
Duración : 56 minutos 12 segundos
Horario de transmisión : 16:31 p.m. - Pior Tchaikovsky
Sinfonía N° 6 en Si menor Op. 74 “Patética” - grabación de 1939
Duración : 44 minutos 15 segundos
Horario de transmisión : 17:28 p.m.
Duración total de la programación : 8 horas 4 minutos 8 segundos Duración total de la transmisión : 24 horas 12 minutos 24 segundos |
lunes, 30 de enero de 2012
¿Que hemos aprendido?. Evaluaciones y cambios luego de…
Y bueno, ya casi con 2 meses de estar transmitiendo hemos podido aprender algunas cosas y así poder evaluar otras tantas también.
- Lo más importante resultó proveniente de Facebook donde conocimos a una oyente que, de manera fortuita, nos encontró y pudimos cumplir el anhelo que creo todo broadcaster busca: encontrar oyentes que disfruten de la programación. Además con el último programa difundido, Johannes Brahms : versiones, logramos llegar a un pico de 6 oyentes simultáneos. Es motivo de satisfacción en verdad.
- Los servidores de streaming que están ubicados en EEUU o que tienen un sistema operativo en inglés presentan un inconveniente con el tema de los acentos. Por ese motivo, todas las obras que son transmitidas tendremos que modificarles los ID3 que son la información del archivo (en este caso del MP3) y evitar utilizar los acentos. Este problema lo vimos durante la transmisión del programa Johannes Brahms : versiones pasado cuando notamos que al momento de transmitirse el concierto para violín y orquesta se presentaban unos problemas de lectura de la información de la obra que se estaba transmitiendo en ese preciso momento. Eliminando el acento de la palabra violín se solucionó el problema. Algo a tener en cuenta a futuro.
- Publicar vídeos promocionales de los programas tanto en Youtube, Vemio y Dailymotion. Siempre nuestro canal “principal” será el de Youtube y los demás serán una suerte de mirrors, aunque a decir verdad, Dailymotion ofrece prestaciones muy interesantes que Youtube no ofrece (Vimeo no frece nada lamentablemente). Por ejemplo, y es algo que creo Youtube debería de implementar, Dailymotion tiene la opción de instalar una aplicación en Facebook para poder entrelazar los vídeos publicados en un formato muy agradable e intuitivo.
La programación ya no será de 24 horas sino que tendrá un horario más o menos estable que de momento se inicia a las 10:00 a.m. (hora de Perú GTM –05:00) y la finalización de la misma será no más tarde que las 0:00 a.m. Lo más probable es que lleguemos a tener, quincenalmente, 2 días de programación distinta, la cual repetiríamos a la siguiente semana, de suerte que una semana son de “estrenos” y la siguiente de repeticiones. Esto, claro, esta en evaluación.
- Hemos incluído un segmento de presentación y despedida, siempre con la locución de Manie Rey, y que tiene por fondo musical, para la presentación, la obra Lyriske Stykker, Hefte VIII, Op. 65 - VI. Bryllupsdag paa Troldhaugen para piano de Edward Grieg, y para la despedida hemos escogido el tercer movimiento, Adagio, de la Sinfonía N° 2 in E minor, Op. 27 de Sergei Rachmaninoff.
- Incluimos nuestro canal en Ustream para transmitir sólo audio. Hay 2 formas de hacerlo: con la conexión normal de Ustream o haciendo uso del Flash Media Encoder de Adobe. Comprobamos que más estabilidad logramos con este último. El detalle esta en que si se usa el sistema nativo de Ustream, se puede mostrar una secuencia de imágenes, mientras que si se usa el de Flash Media Encoder no es posible. Pero esto esta en vías de solucionarlo con el uso de algún programa de broadcasting que nos permita mostrar secuencia de imágenes durante la transmisión. Ustream ha sacado un software que parece interesante, el denominado Ustream Producer, el cual evaluaremos en estos días.
- Vamos a empezar a ampliar la publicidad en las redes sociales, pues de momento estamos presentes en My Space, Facebook, Twitter, Google+, LinkedIn, Tagged y Tuenti. En el transcurso de las siguientes semanas esperamos poder agregar más redes sociales donde publicitar nuestra programación para así poder capturar la atención de más oyentes y llegar a más personas.
miércoles, 25 de enero de 2012
Probamos Ustream
Ustream es un servicio que permite realizar streaming de audio y vídeo con una gran calidad y prestaciones básicas en las cuentas gratuitas. Esto permite, no obstante, realizar transmisiones de audio sin ningún problema y eso es lo que vamos a probar a partir del día de hoy, por lo menos con las transmisiones de hoy Miércoles 25 de Enero y la del Viernes 27 próximo.
Son 2 señales totalmente distintas. Para la transmisión desde nuestro blog, nuestra página en Facebook y desde cualquier reproductor de audio, utilizamos el servicio de FreeSHOUTcast que hasta el momento nos ha resultado más estable que el anteriormente utilizado, Listen2MyRadio. Y ahora con el uso de Ustream tendremos 2 señales en paralelo. Ambas estables. La razón de hacer esto es la de ampliar las posibilidades de captar más oyentes estando en una de las redes de streaming más importantes en Internet. Habíamos considerado Justin.tv pero dicha red últimamente ha ido cambiando su contenido y consideramos que no es el medio más apropiado para difundir este género de música.
Durante la transmisión en Ustream pasaremos imágenes correspondientes a la programación en curso. Para visitar nuestro canal en Ustream sólo deben hacer clic aquí, y el enlace que se abrirá en una pestaña adicional.
IMPORTANTE
Luego de hacer unas pruebas hemos decidido suspenter temporalmente las transmisiones de audio en Ustream hasta poder disponer de las facilidades técnicas necesarias.
lunes, 16 de enero de 2012
Johannes Brahms : versiones
Johannes Brahms (Hamburgo, 7 de mayo de 1833 - Viena, 3 de abril de 1897) fue un pianista y compositor alemán de música clásica del Romanticismo. A Brahms se le considera el más clásico de los compositores románticos, manteniéndose fiel toda su vida al clasicismo romántico y conservador influenciado por Mozart, Haydn y en especial Beethoven. Fue posiblemente el mayor representante del círculo conservador en la “Guerra de los románticos”. Sus oponentes, los progresistas radicales de Weimar, estaban representados por Franz Liszt, los miembros de la posteriormente llamada Nueva Escuela Alemana, y por Richard Wagner. Nació en Alemania, donde su obra romántica, conservadora y con un clasicismo muy contenido no fue bien recibida. Debido a esto, en 1862 se autoexilió en Viena, donde creó lo mejor de su repertorio sinfónico y de conciertos para instrumentos solistas diversos.
Las expresiones Las tres bes o La santa trinidad (frase acuñada por Hans von Bülow) se refieren a Bach, Beethoven y Brahms como tres de los mayores compositores de la historia de la música.1 Algunos opinan, sin embargo, que von Bülow incluyó a Brahms en dicha "trinidad" por despecho y para perjudicar a Wagner, con quien estaba enemistado desde que su esposa lo abandonó para casarse con el otro compositor. La música de Brahms parte de unas fuentes clásicas muy claras: el clasicismo vienés de Haydn, Mozart y, sobre todo, Beethoven. Por otra parte, la influencia de los primeros compositores románticos, como Franz Schubert, Robert Schumann o Felix Mendelssohn, es muy acusada. Y a medida que pasa el tiempo, cada vez va siendo más fuerte su admiración por la música de Johann Sebastián Bach. Por esto, Brahms se mantuvo fiel durante toda su vida al estilo del clasicismo romántico, sin aceptar ninguna de las novedades que provenían tanto de la escuela francesa de Héctor Berlioz, como de Franz Liszt o de Richard Wagner. Además, si bien en su primera época predominan los aspectos expresivos más acusados del romanticismo, a medida que se acerca a la madurez su música se vuelve más introspectiva y más encerrada en un clasicismo muy contenido. Por este motivo, fue considerado como un compositor académico y conservador, si bien este juicio da una imagen falsa de su música. Las principales novedades de Brahms se desarrollan en el interior del propio lenguaje musical. En lo que se refiere a la armonía, y a diferencia de lo que sucede en Wagner, la originalidad de Brahms tiende a pasar desapercibida por la apariencia clásico-romántica de sus composiciones. En el caso del ritmo, son muy característicos de la música de Brahms las síncopas, los desplazamientos y la superposición de ritmos binarios y ternarios. Además, en el aspecto formal Brahms incorporó lo que se ha denominado como Variación progresiva, que consiste en una forma en continuo desarrollo orgánico, que aparece superpuesta a la estructura clásica tradicional, sin entrar en conflicto con ella pero complementándola. Todos estos aspectos hicieron que la música de Brahms influyera decisivamente en compositores del siglo XX, especialmente en Arnold Schönberg, que hizo una importante reivindicación de los aspectos más progresivos y renovadores de la música de Brahms.
Es frecuente que la música Brahms se asocie con emociones como la melancolía o la nostalgia, y también se ha dicho que su música tiene un carácter otoñal. Todo ello se ha explicado tanto por su carácter como por el hecho de que pertenezca a la última etapa del Romanticismo.
Otro aspecto de su música orquestal son sus cuatro conciertos, que también son considerados como obras cumbre del repertorio concertante. El más temprano de ellos es el Concierto para piano nº 1 en Re menor Op. 15, una obra llena de arrebato juvenil y cuya concepción casi trágica surgió tras el intento de suicidio de Schumann. En cambio, el Concierto para violín en re mayor Op. 77 es una obra de madurez, llena de expresividad lírica, como el Concierto para piano nº 2 en si bemol mayor Op. 83. En sus últimos años, compuso el Doble concierto para violín y violonchelo en la menor Op. 102, en el que alcanza una síntesis entre el concierto clásico-romántico y las formas concertantes del barroco.
Fuente Wikipedia
_______
Para ver el detalle de cada segmento, visiten nuestra página en Facebook donde encontrarán el listado completo de la programación.
La fecha tentativa de difusión de este programa es el día Lunes 23 de Enero del 2012 a partir de las 10:00 a.m. hasta las 19:11 p.m. hora de Lima, Perú (GMT –5:00). Las retransmisiones serán los días Miércoles 25 y Viernes 27 del presente mes, siempre en el mismo horario.
Conciertos para piano y orq. completos Claudio Arrau, piano Orquesta Real del Concertgebouw de Amsterdam Bernard Haitink, director Duración : 1 hora 43 minutos 53 segundos Horario: 10:00 a. m. Concierto Op. 15 en Re menor 10:53 a. m. Concierto Op. 83 en Si bemol mayor | |
Concierto para violín y orq. Op. 77 en Re mayor David Oistrakh, violín Orquesta Sinfónica de Cleveland George Szell, director Duración : 34 minutos 31 segundos Horario: 11:43 a. m. | |
Conciertos para piano y orq. completos Emil Gilels, piano Orquesta Filarmónica de Berlín Eugen Jochum, director Duración : 1 hora 43 minutos 36 segundos Horario: 12:18 p. m. Concierto Op. 15 en Re menor 13:10 p. m. Concierto Op. 83 en Si bemol mayor | |
Concierto para violín y orq. Op. 77 en Re mayor Henryk Szeryng, violín Orquesta Real del Concertgebouw de Amsterdam Bernard Haitink, director Duración : 41 minutos 32 segundos Horario: 14:02 p. m. | |
Conciertos para piano y orq. completos Rudolf Serkin, piano Orquesta Sinfónica de Cleveland George Szell, director Duración : 1 hora 35 minutos 20 segundos Horario: 14:43 p. m. Concierto Op. 15 en Re menor 15:30 p. m. Concierto Op. 83 en Si bemol mayor | |
Concierto para violín y orq. Op. 77 en Re mayor Anne-Sophie Mutter, violín Orquesta Filarmónica de Berlín Herbert von Karajan, director Duración : 40 minutos 11 segundos Horario: 16:18 p. m. | |
Conciertos para piano y orq. completos Alfred Brendel, piano Orquesta Filarmónica de Berlín Claudio Abbado, director Duración : 1 hora 38 minutos 07 segundos Horario: 16:59 p. m. Concierto Op. 15 en Re menor 17:47 p. m. Concierto Op. 83 en Si bemol mayor | |
Concierto para violín y orq. Op. 77 en Re mayor Jascha Heifetz, violín Orquesta Sinfónica de Chicago Fritz Reiner, director Duración : 34 minutos 31 segundos Horario: 18:37 p. m. |
Duración total de la programación : 9 horas 11 minutos 52 segundos Duración total de la transmisión : 27 horas 35 minutos 36 segundos |
sábado, 14 de enero de 2012
Programas en vivo
Aunque hemos quitado tanto del blog como de la locución en off la frase “en señal de prueba”, en realidad seguimos haciendo las pruebas necesarias para poder lograr tener una organización y planificación apropiadas para transmitir de manera correcta y eficiente. Jamás hubiera imaginado lo emocionante y adictivo que es programar una transmisión, y eso que la que ofrecemos aquí es quincenal. La meta es llegar a transmitir diariamente. Y claro, la parte “divertida” es la creación de programas, la planificación de la difusión en las diversas redes sociales y la creación del material audio visual correspondiente.
Y en estos devenires es que he considerado la inclusión de un programa en vivo. Todos los programas son transmitidos “en vivo”, esto es, en el momento, no son programas grabados y almacenados en algún servidor. Sin embargo no hay participación directa de alguien durante la transmisión. En esta ocasión estoy considerando muy seriamente presentar un programa sencillo, en que haya una participación directa de un locutor. No tendré la mejor voz del mundo pero servirá para comunicarme.
Aún no hay un nombre definido para este segmento, ni tampoco una duración específica. Sigo pensando y buscando opciones apropiadas. Mientras tanto, espero que el programa que transmitiremos el Lunes 23 del presente mes sea de verdad de su agrado.
miércoles, 11 de enero de 2012
Novedades para el próximo programa
Afortunadamente pudimos superar los problemas técnicos encontrando un nuevo servidor de streaming de audio: FreeShoutCast. Así que con esta novedad vamos a iniciar una nueva modalidad de programación: LAS VERSIONES.
Las versiones nos va a permitir escuchar y apreciar un mismo grupo de obras en distintas interpretaciones. Estas obras pueden ser obras para instrumento solo, obras de cámara, canto, obras sinfónicas y óperas.
En esta oportunidad hemos considerado los conciertos para piano y orquesta y el concierto para violín y orquesta de Johannes Brahms. Serán 4 versiones distintas a cargo de los pianistas Claudio Arrau, Emil Gilels, Rudolf Serkin y Alfred Brendel, los violinistas David Oistrakh, Henryk Szeryng, Anne-Sophie Mutter y Jascha Heifetz, y los directores Bernard Haitink, George Szell, Eugen Jochum, Herbert von Karajan, Claudio Abbado y Fritz Reiner.
Otra de las novedades de la programación es que será transmitida desde las 10:00 a.m. hasta las 7:11 p.m., es decir, no será una programación de 24 horas. Sin embargo se repetirá 3 días durante la semana: Lunes, Miércoles y Viernes. Para brindarles mayor opción de poder escuchar todas las versiones incluidas en el programa, el orden de la programación variará en cada día, de suerte que se incrementarán las posibilidades de poder escuchar todas las versiones durante los 3 días de transmisión.
Tenemos en cartera el ofrecerles, por ejemplo:
- de Ludwing van Beethoven las sinfonías y sonatas para piano completas
- de Anton Bruckner las sinfonías completas
- de Anton Dvorak las sinfonías completas
- de Joseph Haydn las sonatas para piano completas
- de J. S. Bach los conciertos de Brandemburgo y el clave bien temperado completos
- de Gustav Mahler las sinfonías completas
- de Félix Mendelssohn Bartholdy las canciones sin palabras completas
- de Wolfang Amadeus Mozart los conciertos para piano completos
- de Modest Mussorgsky su obra Cuadros de una exhibición en versión tanto orquestal como la original para piano
- de Robert Schumann las sinfonías completas
Y esto es sólo un ejemplo de lo que tenemos para ofrecerles. También estamos bosquejando especiales de largo aliento, como por ejemplo Las Grabaciones completas de RCA Living Stereo que son 60 CD de incomparable repertorio; la colección COMPLETA de Decca Ultimate compuesta por 170 CD y como broche la colección COMPLETA de BBC Legends compuesta nada menos que por 281 CD. Para transmitir estas hermosas colecciones estamos trabajando en desarrollar un horario de transmisión apropiado para que todos tengan la oportunidad de poder escuchar la totalidad de obras incluidas en estas fantásticas colecciones.
Como siempre estamos dispuestos a atender sus pedidos. No dejen de hacerlos a través de nuestro blog así como de nuestra página en Facebook.
martes, 10 de enero de 2012
Entramos en receso temporalmente
Debido a problemas con el servidor de streaming audio, Listen2MyRadio, hemos tenido que tomar la decisión de suspender temporalmente las transmisiones de la radio hasta que encontremos un servidor más estable que nos permita reanudar nuestros programas.
Agradecemos mucho las muestras de apoyo y simpatía que nos han hecho llegar, así como a las personas que nos otorgaron un poco de su tiempo al escucharnos.
Esperamos que a la brevedad posible podamos reanudar nuestras transmisiones. Tenemos mucho material que deseamos compartir.
Muchas gracias por su comprensión.
jueves, 5 de enero de 2012
4to. programa de prueba
En este nuestro 4to. programa de prueba seguimos manteniendo la temática y tónica de los anteriores programas. En el futuro esperamos innovar con la modalidad de versiones en que transmitiremos un mismo grupo de obras en distintas interpretaciones. Por ejemplo pueden ser las sinfonías completas de Schumann en 2 o 3 versiones; los tríos para piano completos de Beethoven, los preludios para piano completos de Rachmaninoff y similares. También estamos preparando un programa que dedicaremos exclusivamente a un intérprete, grupo de cámara o director de orquesta. Como siempre, ustedes pueden realizar sus peticiones aquí en nuestro blog o en Facebook.
Para ver el detalle de cada segmento, visiten nuestra página en Facebook donde encontrarán el listado completo de la programación. Consulte los horarios de transmisión al final de este post.
La fecha tentativa de difusión de este programa es el día Lunes 9 de Enero del 2012 a las 7:00 a.m. hora de Lima, Perú (GMT –5:00).
Jean Sibelius Las sinfonías completas Gothenburg Symphony Orchestra Neeme Järvi, director Total de tracks : 26 Duración : 4 horas 3 minutos 15 segundos | |
Felix Mendelssohn Bartholdy Cuartetos para cuerda completos Emerson Quartet Total de tracks : 36 Duración : 4 horas 2 minutos 11 segundos | |
Tomaso Albinoni Conciertos completos del Op. 9 & Adagio para cuerdas I Musici Total de tracks : 37 Duración : 2 horas 15 minutos 57 segundos | |
Sergei Rachmaninoff Conciertos para piano y orquesta completos Tamas Vasary, piano London Symphony Orchestra Yuri Ahronovitch, director Total de tracks : 12 Duración : 2 horas 20 minutos | |
Maurice Ravel Obra orquestal completa Orquesta Nacional de Francia Eliahu Inbal, director Total de tracks : 65 Duración : 3 horas 57 minutos 55 segundos | |
Gary Girouard The Naked Piano vol. 1 & 2 Gary Girouard, piano Total de tracks : 23 Duración : 1 hora 32 minutos 57 segundos | |
Richard Wagner El Holandés Errante Franz Crass, bajo Anja Sija, soprano Josef Greindl, bajo Fritz Uhl, tenor Coro y Orquesta del Festival de Bayreuther Wolfgang Sawallish, director Total de tracks : 33 Duración : 2 horas 4 minutos 27 segundos | |
Wolfang Amadeus Mozart Divertimentos para orquesta completos St. Martin in the Field Chamber Ensemble Total de tracks : 59 Duración : 4 horas 31 minutos |
Duración total de la transmisión : 49 horas 33 minutos 24 segundos
Para su conveniencia le indicamos los horarios de transmisión. Tenga presente que el horario corresponde a la hora de Perú (GMT –5).
Lunes 9 de Enero
- 07:00 a.m. Sibelius - Sinfonías completas
- 11:03 p.m. Mendelssohn - Cuartetos de cuerda completos
- 01:05 p.m. Albinoni - Conciertos completos Op. 9 & Adagio para cuerdas
- 05:21 p.m. Rachmaninoff - Conciertos para piano completos
- 07:41 p.m. Ravel - Obra orquestal completa
- 11:39 p.m. Gary Girouard - The Naked Piano Vol. I & II
Martes 10 de Enero
- 01:12 a.m Wagner - El Holandés Errante
- 03:16 a.m. Mozart - Divertimentos para orquesta completos
- 07:47 a.m. Ravel - Obra orquestal completa
- 11:45 a.m. Gary Girouard - The Naked Piano Vol. I & II
- 01:18 p.m. Wagner - El Holandés Errante
- 03:23 p.m. Mozart - Divertimentos para orquesta completos
- 07:54 p.m. Sibelius - Sinfonías completas
- 11:56 a.m. Mendelssohn - Cuartetos de cuerda completos
Miércoles 11 de Enero
- 03:58 a.m. Albinoni - Conciertos completos Op. 9 & Adagio para cuerdas
- 06:14 a.m. Rachmaninoff - Conciertos para piano completos
- 08:34 a.m. CIERRE DE TRANSMISIÓN